El mercado inmobiliario en España sigue enfrentando desafíos importantes, y los jóvenes son uno de los grupos más afectados. Según el último Observatorio de la Vivienda en España elaborado por Century 21, uno de cada siete jóvenes ha abandonado la búsqueda de vivienda para comprar o alquilar debido a los elevados precios, un problema que ha ido intensificándose en los últimos años.
El informe revela un incremento constante en el precio de compra: en 2018, la franja de precio más demandada oscilaba entre 100.000 y 150.000 euros, mientras que en 2024 solo el 20% de los compradores aspira a encontrar inmuebles en esta horquilla. Asimismo, los españoles están dispuestos a pagar una cuota hipotecaria más alta que en 2018, pero la solicitud de créditos para vivienda ha disminuido, pasando del 24,9% en 2018 al 18,4% en 2024.
En términos de capacidad de endeudamiento, en 2024 solo el 42% de los españoles acepta pagar hasta 500 euros mensuales en una hipoteca, frente al 61% en 2018. En cambio, ha aumentado la proporción de personas que pueden asumir cuotas entre 501 y 800 euros. Esta situación refleja un desajuste entre el coste de las viviendas y la capacidad económica de los compradores.
Otra barrera significativa es el acceso al crédito. En 2023, las hipotecas concedidas cayeron un 18% respecto a 2022, lo que revela un endurecimiento en las condiciones de financiación. Aunque el crédito está disponible, la falta de poder adquisitivo de las familias españolas y el alto esfuerzo financiero exigido —que no debe superar el 35% de los ingresos, según el Banco Central Europeo— se han convertido en obstáculos difíciles de superar.
El perfil de los compradores también ha experimentado un cambio notable: el número de personas mayores de 50 años comprando vivienda se ha triplicado, pasando del 10% en 2018 al 31% en 2024. Este grupo de edad busca cada vez más viviendas amplias unifamiliares, una tendencia que ha crecido del 11% al 20% en seis años. Además, los hombres mayores de 50 años ahora representan el 60% de los vendedores, en contraste con el predominio femenino que se observaba en 2018.
A pesar de la implementación de la nueva Ley de Vivienda, la mayoría de los españoles sigue sin conocer sus detalles. Casi un año y medio después de su aprobación, el 69% de los oferentes y el 79% de los demandantes admiten no estar familiarizados con la legislación. En el caso de los jóvenes de entre 18 y 29 años, el 62% desconoce la normativa, mientras que en los mayores de 50 años esta cifra desciende al 26%.
Además, las políticas gubernamentales de vivienda son percibidas como insuficientes por el 65% de los oferentes y el 71% de los demandantes. La situación actual destaca la necesidad de políticas públicas más efectivas y un mayor acceso a opciones de vivienda asequible.
Con cada vez más jóvenes renunciando a encontrar una propiedad debido a los precios, el mercado inmobiliario español enfrenta un reto urgente que afecta la estabilidad y el futuro de toda una generación.
30 de abril de 2025 30/04/2025
Madrid: El Pulso del Mercado Inmobiliario
Madrid no solo es la capital de España, sino tamb…
28 de abril de 2025 28/04/2025
Mercado Inmobiliario en Madrid en 2025: Tendencias, Oportunidades y Desafíos
Madrid continúa consolidándose como uno de los de…
24 de abril de 2025 24/04/2025
Reformas que Aumentan el Valor de tu Vivienda en Madrid Antes de Venderla
¿Quieres vender tu vivienda en Madrid al mejor pr…
24 de abril de 2025 24/04/2025
Madrid y el Auge del Comprador Internacional: ¿Qué Buscan y Dónde Invierten?
Madrid no solo es el corazón político y económico…
23 de abril de 2025 23/04/2025
Viviendas sostenibles en Madrid: Tendencia o necesidad urgente
A medida que las preocupaciones medioambientales …