En los últimos cinco años, la oferta de alquiler permanente en España ha disminuido un 33%, según un informe reciente de Idealista. Este fenómeno se ha visto acompañado por un notable aumento en los alquileres de temporada, que han experimentado un crecimiento del 232%, más que triplicando su presencia en el mercado inmobiliario. Este cambio refleja una transformación en las dinámicas del sector, poniendo de manifiesto las tensiones en el acceso a la vivienda.
El impacto más notable de la reducción de la oferta de alquiler permanente se ha registrado en Barcelona, donde el stock ha caído un 75%. Esto significa que tres de cada cuatro viviendas en alquiler han desaparecido del mercado. Otras ciudades afectadas incluyen:
En Madrid, la reducción ha sido del 46%, mientras que en ciudades como Girona, Bilbao, Zamora y Toledo, la oferta ha caído entre el 40% y el 45%. Ciudades como Sevilla, Valencia, Málaga y Alicante también han visto una disminución, aunque en menor medida, con reducciones del 20% al 33%.
Paralelamente, el mercado de alquileres de temporada ha ganado protagonismo. En ciudades como Málaga, la oferta ha crecido un 466%, mientras que en Alicante, Sevilla y Valencia, el aumento ha superado el 200%. Este cambio ha sido más acusado en pequeñas localidades, como:
Barcelona lidera el mercado de alquileres de temporada, con el 46% del total de la oferta dedicada a esta modalidad. Otras ciudades como San Sebastián (38%), Badajoz (30%) y Tarragona (26%) siguen de cerca, mientras que en grandes mercados como Madrid y Valencia, el peso del alquiler de temporada representa el 17% y 14% de la oferta, respectivamente.
En comparación con el tercer trimestre de 2023, la oferta de alquiler permanente ha disminuido un 5% en España. En Barcelona, la caída ha sido del 38%, mientras que ciudades como Oviedo y Tarragona han registrado descensos del 34% y 31%, respectivamente. Por el contrario, algunas capitales han experimentado aumentos en la oferta, como Cuenca (+27%), Málaga (+23%) y Valencia (+18%).
Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, señala que, pese a la reintroducción de algunas viviendas en el mercado tras el cambio legislativo de 2019, la oferta de alquiler permanente sigue disminuyendo, lo que ejerce una presión significativa sobre los precios. La creciente competencia por acceder a viviendas de alquiler ha excluido a los más jóvenes y vulnerables. Según Iñareta, la solución pasa por revisar las políticas actuales para equilibrar las relaciones entre propietarios e inquilinos. Los datos subrayan la necesidad de actuar para equilibrar el mercado y facilitar el acceso a la vivienda en un contexto de oferta cada vez más limitada.
28 de mayo de 2025 28/05/2025
La fianza en el alquiler: lo que debes saber para evitar problemas
¿No sabes qué ocurre con la fianza del alquiler a…
21 de mayo de 2025 21/05/2025
La transformación de propiedades comerciales en residenciales: una tendencia en auge en España
En medio de un mercado inmobiliario cada vez más …
21 de mayo de 2025 21/05/2025
El auge del Flex Living en España: una solución flexible para la vivienda urbana
En los últimos años, el mercado inmobiliario espa…
15 de mayo de 2025 15/05/2025
Madrid se digitaliza: PropTech y nuevas formas de comprar vivienda
La digitalización del sector inmobiliario está ma…
15 de mayo de 2025 15/05/2025
La eficiencia energética impulsa el valor de la vivienda en Madrid
En un contexto donde la sostenibilidad y el ahorr…